La esgrima artística es una forma de la esgrima moderna que incorpora elementos de esgrima histórica o antigua y artes del espectáculo. Su objetivo es poner en escena, duelos, batallas o peleas coreografiadas, en competición, solos, duelos reales, batallas, de cualquier época en directo, o creaciones intemporales, recreaciones que tienen que ser técnicamente, armas y vestuario de la época que se representa; donde no hay prohibiciones, ni protecciones como suceden en otras modalidades de la esgrima, y únicamente se obliga a guardar unas técnicas de seguridad propias de la esgrima artística.
La esgrima antigua o esgrima histórica es un neologismo usado para referirse al conjunto de artes marciales de origen europeo, formas de lucha con armas blancas practicadas en la antigüedad que hoy día han perdido su uso y práctica a nivel militar y de defensa personal. Actualmente se la encuentra a modo de arte marcial de combate, siendo practicada por distintas asociaciones dedicadas a su estudio y recuperación y siendo desarrollada en su mayoría de manera paralela e independiente del actual deporte olímpico de la esgrima (la única rama de la esgrima cuya práctica perduró sin interrupción)
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La esgrima Española en el Reino de Aragón, a nivel de los documentos conservados, empieza como mínimo al siglo XIII. La esgrima es, quizàs el único deporte olímpico con orígenes Españoles. De hecho, en los antecedentes de la esgrima hay influencias del Reino de Aragón desde el principio, empezando por el maestro de esgrima de Valencia documentado en 1283. El Padre Gabriel Llompart documenta desde el maestro de esgrima de I, el judío Bell Hom en 1398, i el barcelonés Francesc Portillo en 1418, hasta el mallorquín Jaume Ponç quién escribió en 1474, el primer tratado de esgrima -"cien años antes que el de Carranza" conocido en todo el mundo y que, junto con las obras contemporáneas de Pedrós de la Torre, Diego de Valera, y otras, posicionaron a España al frente de la teorización de la esgrima hasta el siglo XVI, para decaer en los siglos XVII y XVIII que presentan una marcada influencia de las escuelas italiana y francesa.
La esgrima con palos en el Antiguo Egipto se practicaba durante ceremonias religiosas, procesiones, como deporte o juego y como entrenamiento para la vida militar, si bien el palo no se empleaba como arma en la guerra. Se realizaban competiciones en las que se enfrentaban los practicantes, controlados por un árbitro. Antes de la lucha, los contendientes saludaban al público haciendo una inclinación y bajando los palos, y se llevaban a la frente la mano izquierda;. los vencedores obtenían premios, como collares. Existe una representación de una escena de esgrima con palos en la hipóstila del templo de Ramsés III en Medinet Habu. Además, en la corte de Ramsés II se organizó un campeonato internacional de esgrima en el que se enfrentaron soldados egicpios contra los de naciones aliadas extranjeras.
La esgrima con palos es popular aún en la actualidad en Egipto, donde se practica sobre todo en el mes de Ramadán. Del arte marcial han derivado el tahtiyb, una danza que simula el combate entre dos hombres, y el raks al assaya, que deriva de una imitación de la lucha realizada por mujeres. Es habitual que se interpreten estos bailes en las celebraciones matrimoniales.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La esgrima escénica es el arte de crear, integrar y realizar coreografías de escenas de enfrentamientos con el uso de armas negras (espadas, dagas y navajas que no poseen filo, a diferencia de las denominadas armas blancas que sí lo tienen) para el medio del entretenimiento, es decir dentro de la actuación en una representación teatral, recreación histórica, espectáculo, escena televisiva o cinematográfica, también se la conoce como combate escénico donde ya no estaría limitada al uso de armas blancas históricas; y puede estar enmarcado en una escena de acción, a diferencia de la esgrima artística que es un deporte, donde se crean e integran las coreografías en sí mismas, formando un todo en la escena, se trabajan todas las edades de la historia, incluso de fantasía, se compite sin ningún tipo de protecciones pero con unas estrictas reglas de seguridad de cara al público en un teatro y por extensión a todo tipo de escenarios, espectáculos o actuaciones callejeras, y forma un todo alrededor de sí misma.
Esgrima italiana es un término que se emplea para describir el estoque y la técnica que los italianos popularizaron en Europa, principalmente en Inglaterra y Francia. El origen del sistema de combate se suele fijar en 1409, fecha del tratado italiano más antiguo del que se tiene conocimiento (Flor de Batallas de Fiore dei Liberi), y se extiende hasta 1900, en la etapa de la Esgrima Clásica.
Aunque las armas y los fines para los que se usaban cambiaron radicalmente durante esos cinco siglos, algunas características han permanecido constantes en la escuela italiana. Algunas de ellas son la preferencia por determinadas guardias, la especial atención al tempo y muchas de las acciones defensivas.
En la actualidad, el estilo se preserva tanto en Italia como en el resto del mundo. En Italia, escuelas oficiales de esgrima como la Accademia Nazionale ofrecen maestrías, tanto en esgrima histórica como en esgrima moderna, que se adhieren a los principios de la técnica italiana. También se practica la esgrima italiana en instituciones en el extranjero, como la Universidad Estatal de San José, en California, Estados Unidos.
El kendo [en japonés, (剣道)] es un gendai budō, o arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai. El nombre significa 'camino del sable' y proviene de los ideogramas 剣 (ken, 'sable', 'espada') y 道 (dō, 'camino', 'sendero', 'vía').
El kendo es considerado el heredero directo de varias de las escuelas de esgrima japonesas conocidas como ryū; siendo influido especialmente por la escuela Ono-ha Ittō-ryū; en estas escuelas o ryū se entrenaban los legendarios guerreros medievales japoneses o samurái en el arte clásico de la esgrima con sable o kenjutsu.
En el kendo se enfrenta al oponente portando una armadura (bōgu) y un sable de bambú (o shinai); asimismo como en todo arte marcial tradicional hay formas preestablecidas o kata, las cuales son ejecutadas en parejas y con sables de madera o (bokuto).
Es importante notar que en algunas ocasiones como en exhibiciones, las kata se ejecutan con el sable japonés real o (katana), y que además el kendo, es el arte marcial y deporte de combate que más ha influido junto con el judo; al desarrollo metodológico, pedagógico y, en la terminología, de las artes marciales japonesas modernas desarrolladas en el siglo XX o gendai budō como el karate, y el aikidō; debido a que varios de los maestros fundadores y/o difusores de estas disciplinas en Japón y en occidente, lo practicaron como parte de su formación marcial.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
El Mensur (del latín mensura, «medida») es un combate de esgrima con reglas estrictas entre miembros de una Studentenverbindung con armas de filo. La idea parte del concepto de mensur del siglo XVI que fijaba una distancia entre los duelistas.
Se combate en Mensur a partir del Hochschule con Korbschläger (en el oeste) o Glockenschläger (en el este). En la actualidad el Paukant (participante del Mensur) está casi completamente protegido de las heridas. Solamente algunas partes de la cabeza quedan al descubierto y pueden resultar heridas.
Las cicatrices resultantes reciben el nombre de Schmiss, y estuvieron consideradas como una señal de honor especialmente en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. En la actualidad es difícil para el lego identificar las cicatrices causadas en el Mensur a causa del mejor tratamiento médico.
Se ha practicado el Mensur en muchas Studentenverbindung de Alemania, Austria y Suiza, y de forma menos frecuente en Bélgica y el Báltico.
El juego del Palo Canario es un juego considerado un vestigio de las tradiciones ancestrales de los antiguos canarios, que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas. Se practica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. El conjunto de prácticas que podemos agrupar al palo canario, se basa en una esgrima entre dos jugadores con un palo en las manos. La diferencia entre las modalidades de juego existentes viene determinada por el tamaño del palo, distinguiéndose tres modalidades: palo chico, palo mediano y garrote o palo grande.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀